Mesa n° 53: La construcción de la (in) seguridad y su gobierno. Prácticas policiales, mediáticas y académicas.
Coordinación:
Mariana Galvani, Alina Rios, Lucía Cañaveral
Propuesta:
La presentación de esta mesa surge del trabajo realizado en el marco del Programa de Estudios del Control Social (PECoS) y del proyecto UBACyT Disputas, tensiones y articulaciones en torno al gobierno de la (in)seguridad y las fuerzas de seguridad en Argentina 2007-2011.
En los últimos años la (in)seguridad se ha convertido en un tópico recurrente en ámbitos tan diversos como el político, el mediático, el académico. La matriz que anuda estos universos es el presupuesto según el cual la inseguridad existe como una realidad irrefutable que requiere de intervenciones urgentes que garanticen la seguridad. La premisa del problema de la inseguridad como algo dado supone, especular y necesariamente, que la seguridad es un estado óptimo que se debe alcanzar. Así, analizar la cuestión de la inseguridad trajo consigo el replanteo de su reverso constitutivo, la seguridad, y es por ese motivo que preferimos hablar de (in)seguridad, para dar cuenta de la manera en que funciona la remisión entre ambos términos.
Por ello, creemos que es preciso ahondar en los modos en que es definida la (in)seguridad y las estrategias de abordaje propuestas desde los campos mencionados. Esta tarea de desandar aquello que aparece como una realidad evidente, implica repensar los presupuestos en los que se basan esas construcciones, así como las convergencias y las tensiones que allí emergen.
Proponemos repensar los modos en que diferentes prácticas han construido y construyen la (in)seguridad como problema así como las prácticas que la instauran como un objeto de gobierno.
Convocamos, entonces, a aquellos trabajos de investigación que trabajan temas vinculados a la problematización de la (in)seguridad a partir de 4 ejes:
1. Prácticas de las fuerzas de seguridad.
2. Prácticas académicas
3. Medios de comunicación
4. Políticas sociales y penales
CRONOGRAMA
* Hasta el 31 de marzo: recepción resúmenes.
* Hasta el 30 de abril: recepción de ponencias.
* 15 de mayo: comunicación de aceptación de ponencias.
* 1 al 6 de julio: desarrollo de las Jornadas.
RESÚMENES
Los resúmenes de 250 palabras se cargarán en el formulario correspondiente en el Sitio de las Jornadas, al que puede accederse desdehttp://sociologia.studiobam.com.ar/
PAUTAS EDITORIALES PARA PONENCIAS: http://sociologia.studiobam.com.ar/index.php/cronograma/
Contacto: laconstrucciondelainseguridad@gmail.com