GT1: Policiamientos y seguridades: etnografías y configuraciones sociales de intervenciones policiales y de las fuerzas de seguridad
Coordinadores:
Dr. Marcus Cardoso – INCT-InEAC/ UnB, BRA (marcusacardoso@gmail.com)
Dra. Sabina Frederic -Universidad Nacional de Quilmes- CONICET, ARG (sabinafrederic@yahoo.es)
Dra. Laura Glanc – Universidad de Essex, ING (lglanc@gmail.com)
La creciente preocupación por la “inseguridad”, el miedo al delito o a ser víctima de un acto de violencia ha llevado a diferentes actores sociales y políticos a reclamar por una “mayor seguridad”, demanda comúnmente asociada con una “mayor presencia policial” en las calles para combatir lo que muchos denominan la “lucha contra el crimen”. Esta situación ha contribuido a naturalizar hechos de violencia estatal, ya que en diversas circunstancias los mismos pasan desapercibidos, son tolerados o presentados como necesarios en pos de la “seguridad pública”. Así uno de los grandes desafíos que se les ha presentado a los Estados latinoamericanos ha sido cómo enfrentar de una forma democrática el problema del delito.
En los últimos años, los estados nacionales, provinciales y municipales de nuestra región, han imaginado, diseñado y puesto en circulación diversas intervenciones de las fuerzas policiales y de seguridad. Los policiamientos así desplegados han generado vínculos específicos y cambiantes entre poblaciones y los diversos agentes de seguridad (policías, gendarmes, militares, guardias urbanos, seguridad privada, entre otros), desafiando los quehaceres habituales de estos y con ello sus respectivas perspectivas en torno a ello. Asimismo, estos vínculos han accionado instrumentos de clasificación de: personas, grupos sociales y políticos o étnico-nacionales, delitos y conflictos, así como espacios de interdicción y circulación derivados de ello.
Este es uno de los escenarios en los que actualmente la relación alteridad y equidad se juega significativamente. Así, en los regímenes democráticos contemporáneos los policiamientos configuran significados situacionales y locales de: la protección, la eficacia de los agentes de seguridad, pero también de la violencia y la exclusión; asociados a la diferenciación de zonas y barrios estratificados por niveles sociales y de “conflictividad”.
El principal objetivo de este grupo de trabajo es analizar, comparar y debatir las intervenciones de policías y otras fuerzas de seguridad en distintos espacios sociales y geográficos, junto a sus diversas significaciones. Con tal fin, este grupo de trabajo invita a elucidar los siguientes interrogantes: ¿Qué significa proveer ‘seguridad’ para los agentes de seguridad y sus ciudadanos? ¿Cuáles son los diferentes modos de policiamiento instalados en el imaginario social? ¿Se han producido cambios? ¿Cuáles son los desafíos metodológicos de los estudios con trabajo etnográfico sobre los agentes de seguridad y las ‘seguridades’? ¿Cuáles son los aportes teóricos y metodológicos que desde la antropología se puede ofrecer para el análisis de las intervenciones policiales y sus representaciones?
Este grupo de trabajo busca reunir investigaciones que desde una perspectiva etnográfica aborden temas tales como: el papel del Estado a la hora de proveer ‘seguridad’; roles y sentidos que los distintos actores sociales le asignan a las agencias de seguridad; la relación que estos actores entablan con las ‘agencias del orden’; la relación de y tensión entre protección y violencia; cambios y continuidades en los modos de entender y percibir los distintos modos de policiamiento.
Los resúmenes deben ser enviados por correo electrónico a los coordinadores. Plazo límite para envío de resúmenes: 31 de Enero de 2013- Los resúmenes deben ser de aproximadamente 300 palabras.