El incremento de la delincuencia y el crimen organizado en América Latina es una constante en las últimas décadas, para enfrentar este fenómeno los gobiernos de cada país han optado por varias políticas y transformaciones en el tema de la seguridad interna. Por un lado, se han realizado reformas jurídico – constitucionales en el marco legal, y por otro lado, se han efectuado modificaciones doctrinarias en términos de roles y misiones de las institucionales encargadas de la seguridad.
En este contexto, la intervención de las fuerzas militares en aspectos policiales – como la seguridad interna y ciudadana – es una medida recurrente por parte de los gobiernos de la región que está puesta en debate y discusión en los momentos actuales, debido a que implica cambios doctrinarios y una modificación del “deber ser” militar. ¿Están las sociedades y los gobiernos latinoamericanos preparados para asumir las implicaciones de este tipo de medidas? ¿Existe un balance de las intervenciones ya existentes independientemente de la tendencia ideológica y política de cada gobierno?
Teniendo en cuenta este marco general, proponemos las siguientes líneas o campos específicos en los que se requiere profundizar:
- Competencias legales y reforma institucional para la presencia de las Fuerzas Armadas en la seguridad interna en la región.
- Costos y beneficios de la participación militar en la seguridad interna.
- Evaluación de derechos humanos y el uso de la fuerza militar en la seguridad interna.
- Doctrina y formación militar para la seguridad interna.
Fecha límite:
El mes de publicación de URVIO Nº 12 es: diciembre de 2012. La fecha límite para envío de propuestas: LUNES 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012.
Más informaciones:
http://www.flacsoandes.org/urvio/img/Convocatoria_URVIO_12.pdf
Las personas interesadas en participar deberán mandar sus trabajos a la dirección de correo electrónico: jponton@flacso.org.ec